Max von Werz Arquitectos participa en la Bienal de Arquitectura y Paisaje Île de France 2025.
Estamos entusiasmados de participar en la exposición «4°C entre toi et moi», organizada en l’École Nationale Supérieure d’Architecture en el marco de la Biennale d’architecture et de paysage d’Île de France 2025, que tendrá lugar en Versalles del 7 de mayo al 13 de julio de 2025.
La exposición de la ÉNSA de Versalles «4° Celsius entre toi et moi» (4° Celsius entre tú y yo) parte de la constatación de que Francia experimentará un aumento de temperatura de +4°C de aquí a 2100. Su actual clima templado se convertirá en subtropical. La exposición mira hacia latitudes más meridionales, hacia estos climas ya más cálidos, para encontrar modelos que permitan construir hoy en Francia (y en estas mismas latitudes antes más frías) una arquitectura capaz de soportar este aumento del calor.
@bapidf
@ensa_versailles
@sanafrini
@philipperahmarchitectes
@locus______
Nuestra contribución a la exposición – titulada «Algunas lecciones de la arquitectura caribeña» – se compone de 9 maquetas físicas. 8 de ellas son levantamientos de viviendas vernáculas sencillas, cada una de un país caribeño diferente. Para la novena maqueta hemos intentado imaginar un prototipo de vivienda colectiva para las regiones costeras del Norte Global, que en el futuro podrían verse afectadas por retos climáticos similares a los que ha sufrido el Caribe en el presente y en el pasado.
Esta es nuestra descripción completa:
Tras empezar a trabajar recientemente en el Caribe, nuestra oficina ha sentido curiosidad por comprender mejor la relación entre el comportamiento climático de la región y sus formas y sistemas arquitectónicos.
Los edificios históricos del Caribe ofrecen valiosas perspectivas sobre la resistencia climática. Debido a la exposición de las islas a oleajes, inundaciones y ciclones tropicales severos, la construcción vernácula ha tenido que adaptarse en consecuencia. Los elementos performativos clave de la arquitectura caribeña, aunque sencillos, sirven como eficaces soluciones pasivas. Entre ellos se encuentran las verandas orientadas al sur y las fachadas con celosías de persianas para dar sombra a los espacios interiores y promover la ventilación natural cruzada, los techos inclinados aerodinámicos (principalmente a dos o cuatro aguas) con voladizos mínimos en los aleros para limitar el levantamiento por los vientos huracanados, los muros cortantes interiores y exteriores para un refuerzo óptimo, contraventanas para tormentas y los pilares para elevar las estructuras y protegerlas de las inundaciones repentinas. La producción arquitectónica actual de la región suele malinterpretar estos elementos como rasgos estilísticos a los que hay que renunciar en favor de un supuesto lenguaje contemporáneo «honesto».
Dada la riqueza de las construcciones históricas de todo el territorio, resulta desconcertante que tan pocos libros hayan documentado este fascinante patrimonio arquitectónico. Un ejemplo digno de mención es «L’Habitat Populaire aux Antilles», de Jack Berthelot y Martine Gaume, que documenta minuciosamente las características de las viviendas vernáculas sencillas de todo el Caribe antillano. Hemos reconstruido varios antecedentes del libro y, junto a ellos, hemos intentado imaginar un futuro prototipo de vivienda colectiva para las regiones costeras del Norte Global, que fusione las lecciones de estas obras anónimas con un patio impluvium y una cubierta lúdica que celebre la importancia de la captación del agua pluvial.
Créditos:
Max von Werz Arquitectos
Carlos Ortega Arámburo
Alberto Molina Herrera / Temas
Gabrielle Mouchard
Matthieu Baumgarten
Katherine Ladd
Fotografía por Rocket Science y Rafael Gamo
Proyecto en colaboración con IUA Ignacio Urquiza Arquitectos
Ubicación: Tututepec, Oaxaca, México
Superficie bruta: 490 m2
Estatus: en desarrollo
Fotografía de maqueta: IUA / Arturo Arrieta
Termas El Jabalí es un proyecto de baños termales ubicado en Tututepec, en la costa oaxaqueña de México. Forma parte de un plan maestro de 38.6 hectáreas, un desarrollo residencial de 75 viviendas y servicios comunales, que plantea una nueva forma de habitar las costas de nuestro país mediante la implementación de estrategias para la conservación del medio ambiente y la rehabilitación de un hábitat de manglar muy dañado. El diseño del edificio de 490 m2 se articula como una secuencia suelta de volúmenes monolíticos unidos por una pasarela elevada de madera. Una cubierta ligera, inspirada en la arquitectura vernácula local de la palapa, se hace eco de la cubierta, protegiendo de los elementos y facilitando la recogida del agua de lluvia. El proyecto se inspira en antecedentes históricos como las termas romanas y el hammam islámico, incorporando la idea de una secuencia térmica estimulante en la que las temperaturas del agua, el vapor y el aire aumentan progresivamente a medida que los usuarios pasan de un volumen al siguiente.
Los usuarios pueden recorrer el circuito de baño propuesto, tomar atajos o descansar en uno de los patios exteriores, enmarcados y definidos en parte por la arquitectura dura y en parte por el paisaje blando. La luz natural y la altura de los techos disminuyen gradualmente a medida que los visitantes avanzan de un espacio a otro, lo que culmina en una experiencia visceral que aísla por completo a los usuarios de su entorno y de las preocupaciones de la vida cotidiana.
Termas El Jabalí ha recibido los siguientes reconocimientos:
AR Future Projects awards 2024: ganador
(categoría hoteles y ocio)
Architecture Masterprize 2023: mención honorífica
(categoría salud y bienestar)
Architecture Masterprize 2023: mención honorífica
(categoría arquitectura conceptual)
La galería de diseño Penumbra presenta Lighthouse, una exposición colectiva que incluye una luminaria tipo bolardo en recinto concebida por Max von Werz.
La galería de diseño Penumbra presenta la exposición colectiva Lighthouse.
Max von Werz contribuye un diseño de luminaria de bolardo en recinto concebida para jardines, caminos y espacios urbanos, que también puede funcionar como pieza decorativa para interiores. Con una altura de 90 cm y una base de 13.5 x 13.5 cm, su diseño tripartito incluye un cubo superior con techo piramidal para el drenaje del agua pluvial, un cuerpo central con una geometría alabeada que difunde la luz y un zoclo remitido que eleva visualmente la lámpara del suelo.
Cuando la pieza está apagada, parece un monolito de piedra, pero al encenderse, crea una ilusión óptica donde la parte superior parece flotar. El diseño considera tres modos de uso: para suelos blancos con accesorio de estaca, para pavimentos duros con pernos de anclaje, o como luminaria decorativa independiente.
Prensa y fotografía:
Openhouse Magazine
Ubicación: La Paz, Baja California Sur, México
Cliente: Grupo Habita
Superficie bruta: 3,625 m2
Fases: proyecto conceptual – proyecto ejecutivo
Estatus: construido
Diseño interior: JAUNE
Paisajismo: PAAR
Diseño lumínico: Luca Salas
Identidad gráfica: Policestudio
Ingeniería estructural: DECSA
Ingeniería de instalaciones: TALLER2M
Obra: GRAVI
Supervisión de obra: Luis Olachea Arquitectos
Fotografía de arquitectura: Rory Gardiner
Maqueta conceptual en acero: Taller Tornel
Fotografía de maqueta: Rodrigo Chapa
Ubicado en un hermoso predio sobre el malecón del centro histórico de La Paz, Baja Club es un hotel boutique de 32 habitaciones para Grupo Habita. Integrando lo nuevo con lo antiguo, el proyecto incluye la rehabilitación de una casona preexistente de estilo colonial de 1910, así como la construcción de una extensión nueva de cuatro pisos que contiene habitaciones, suites, un spa y un sunset bar en azotea.
La nueva construcción retoma la planta en forma de L de la casona, resultando en un conjunto que enmarca libremente un patio central. La paleta de materiales del proyecto se inspira en los detalles originales de la propiedad, entre ellos losetas artesanales de terrazo y talavera, carpinterías y celosías de madera terminadas a mano y luminarias de vidrio soplado. La volumetría escalonada de la extensión reduce su impacto visual y proporciona generosas terrazas que disfrutan de vistas panorámicas de la Bahía de La Paz. Sutiles connotaciones náuticas, como las líneas horizontales de la nueva construcción y el uso de elementos de madera masivos en todo el proyecto, juegan con el contexto marítimo del hotel.
La circulación vertical del edificio se resuelve mediante una generosa escalera helicoidal colocada en el punto de unión entre las dos alas del nuevo edificio. Las losas de concreto armado en voladizo prestan una ligereza visual al edificio y, a su vez, sirven como pasillos exteriores, balcones y elementos de sombreado pasivo que reducen la ganancia de calor solar y la dependencia del aire acondicionado artificial.
Baja Club ha recibido los siguientes reconocimientos:
Condé Nast Traveler: Hot List 2022
(selección anual de los editores de los mejores hoteles nuevos del mundo)
Travel + Leisure: It List 2022
(selección anual de los editores de los mejores hoteles nuevos del mundo)
Luxury Lifestyle Awards 2021: ganador
(categoría arquitectura hotelera)
Premio Noldi Schreck 2021: 2º lugar
(categoría turismo: hotel boutique)
Premio Firenze Entremuros 2021: 3º lugar
(categoría arquitectura pública)
Global Architecture & Design Awards 2021: 3º lugar
(categoría hospitalidad construida)
Architecture Masterprize 2021: mención honorífica
(categoría arquitectura de hospitalidad)
Premio Interceramic 2021: mención especial
(categoría arquitectura comercial)
Hospitality Design Awards 2021: finalista
(categoría restauraciones, transformaciones + conversiones)
Premio Obra del Año 2021: finalista
(categoría turismo y hospitalidad)
Premio Mies Crown Hall Americas: nominado
(MCHAP Ciclo 5)
Dezeen Awards 2021: nominado
(categoría diseño interior de hotel y corta estancia)
ArchDaily 2022 Building of the Year Awards: nominado
(categoría arquitectura de hospitalidad)
Selección de prensa:
New York Times T List
Architectural Record
Monocle
FSB
Arquine
Divisare
Softer Volumes
Dezeen
Gessato
Rum
Architizer
Architectural Digest España
Architectural Digest México
Yelllowtrace
Manera
Archdaily
Archello
Abitare
Designboom
Michelin Guide
Condé Nast Traveler
Elle Decor Italia
Proyecto en colaboración con Mateo Riestra y José Arnaud Bello
Ubicación: Colonia Roma, Ciudad de México
Cliente: Galería OMR
Superficie bruta: 550 m2
Fases: proyecto conceptual – supervisión de obra
Estatus: construido
Ingeniería estructural: DECSA
Ingeniería de instalaciones: TALLER2M
Fotografía de arquitectura: Rory Gardiner
Tras 30 años en una villa porfiriana de principios de siglo, la galería de arte contemporáneo OMR decidió trasladarse a una nueva ubicación. La estrategia de diseño consistió en conservar el edificio brutalista existente al máximo posible, despojándolo de algunos detalles interiores para amplificar su carácter y transformándolo en un generoso espacio expositivo. Una ampliación de un nivel alberga todas las funciones auxiliares, como un gran espacio multifuncional, una biblioteca y oficinas. Se accede a esta planta superior a través de una escalera revestida de piedra volcánica que recorre a lo largo de una nueva fachada trasera realizada con perfiles de acero y pintada de un rojo carmín profundo que remite a la arquitectura funcionalista de México. El resultado es un proyecto sobrio que amplifica el carácter del edificio original y que al mismo tiempo lo prepara para una nueva vida cultural sin recurrir a las convenciones internacionales del cubo blanco estéril.
Selección de prensa:
Architectural Review
Domus
Baumeister
Dezeen
Divisare
Arquine yearbook
Ignant
Wallpaper
Architizer
Stylepark
Yellowtrace
Archdaily
Designboom
En colaboración con Architekturbüro Stephan Wildgruber
Ubicación: Pfifferloh, Bavaria, Alemania
Superficie bruta: 250 m2
Fases: proyecto conceptual – licencias de construcción
Estatus: construido
Proyecto ejecutivo y supervisión de obra: Anja Eckert / Architekturbüro Stephan Wildgruber
Fotografía: Simone Bossi
Fotografía de maqueta: Rodrigo Chapa
Maqueta: Alberto Molina
Constructora: Baugeschäft Matthias Staber
Carpintería: Zimmerei Stocker Prien
Ingeniería estructural: M-STATIK Philipp Metzger
Instalaciones eléctricas: Buchauer Elektrotechnik Frasdorf
Instalaciones hidrosanitarias: Florian Stein Frasdorf
Paisajismo: Hubert Fischer Gartenbau
Este proyecto consiste en la adaptación y ampliación de una cabaña de trilla de linaza, catalogada como patrimonio histórico y situada en la región subalpina de Baviera. En diálogo cercano con las autoridades locales, se elaboró una estrategia para mantener lo más intacto posible el tejido original de la construcción y, al mismo tiempo, acomodar funciones complementarias en un nuevo volumen bajo que, a primera vista, se percibe como una construcción separada y autónoma.
Los volúmenes antiguos y nuevos están conectados por una discreta estructura transversal. El concepto de un conjunto de volúmenes creciendo gradualmente con el tiempo se inspira en las tipologías agrícolas locales y se lee como una especie de Hof. El objetivo era que la nueva ampliación armonizara agradablemente con la construcción original gracias a su elección de materiales y forma, sin embargo, siempre renunciando a la imitación o al ornamento pastoril.
El conjunto resultante de 250 m2 se resguarda de sus vecinos inmediatos al norte, mientras que al mismo tiempo se abre hacia el sur, hacia el núcleo del pueblo, la cordillera alpina y el sol de la tarde. La ampliación se construyó a base de un sistema de postes de madera asentado sobre una cimentación de concreto y acabado con un revestimiento de madera de acuerdo con el lenguaje vernáculo local. El techo a dos aguas, con amplios aleros, está revestido de cobre que patina de forma natural.
Selección de prensa:
Experimenta
Divisare
Thisispaper
Gessato
Baumeister
Arbitare
Archello
Archello (Aleman)
Architizer
The Tree Mag
El proyecto ha recibido el siguiente reconocimiento:
Rethinking the Future awards 2024: 3º lugar:
(categoría residencia privada construida – pequeña/mediana)
Max von Werz Arquitectos ha recibido permisos para llevar a cabo un proyecto de conservación para una casa Porfiriana en la colonia Roma Norte de la Ciudad de México.
Proyecto en colaboración con Josué Palma
Ubicación: Colonia Juárez, Ciudad de México
Cliente: Ricardo Porrero
Superficie bruta: 1,100 m2
Fases: proyecto conceptual – proyecto ejecutivo
Estatus: en desarrollo (proyecto ejecutivo)
Ingeniería estructural: Ricardo Camacho
Ingeniería de instalaciones: Grupo BVG
Visualisación: AUPA
Maquetas físicas: Alberto Molina & Rubén Oliveros
Fotografía de maquetas: Rodrigo Chapa
Proyecto arquitectónico para un desarrollo de uso mixto para restaurantes, galerías de arte y oficinas. Incluye la conservación y restauración de la casa preexistente que data de los años 1930, la demolición de elementos secundarios y la construcción de una nueva ampliación para lograr la densidad requerida para el nuevo ciclo de vida del inmueble. La ampliación prevista se remete desde la linea de calle por la profundidad de una crujía estructural para evitar el impacto visual a su entorno.
Ubicación: Cieneguita, San Miguel de Allende, Guanajuato, México
Superficie bruta: 355 m2
Fases: proyecto conceptual (en colaboración con Ted Wolter )
Estatus: construido
Fotografía de arquitectura: César Béjar
Maqueta física: Enrique Salazar
Fotografía de maqueta: Rodrigo Chapa
Situado en el campo cerca de San Miguel de Allende en México, este proyecto contempla la adaptación y ampliación de una modesta construcción de ladrillo de adobe para su futuro uso como casa de campo. El proyecto fue concebido por el diseñador de interiores Ted Wolter y Max von Werz colaboró en el diseño conceptual arquitectónico.
El proyecto prescinde de ventanas elevadas del piso, utilizando en su lugar puertas de acero y cristal que cumplen la doble función de ventana y puerta. La planta arquitectónica de la casa se compone de habitaciones puestas en serie, evitando por completo los pasillos. Las puertas enfiladas crean vistas sorprendentes que atraviesan toda la casa. Las vigas de madera colocadas a intervalos de 50 cm confieren a los espacios un carácter atemporal. Un patio amurallado ofrece un lugar privado para la relajación y la contemplación, y a la vez que contiene una escalera que lleva a un jardín en la azotea con vistas panorámicas de las montañas circundantes. Con el tiempo, las fachadas exteriores se han cubierto con la enredadera moneda.
Para que el giro hacia la reutilización adaptativa sea escalable y tenga un impacto significativo y mensurable para nuestro medio ambiente, creemos que los proyectos de reutilización deben dirigirse no sólo a los monumentos con importancia histórica o artística, sino también a las construcciones cotidianas. La demolición debe convertirse en el último recurso, incluso para la arquitectura mundana o mediocre. El reto de cómo transformar y reinventar este tipo de arquitectura para darle una nueva vida no sólo es fundamental para combatir el cambio climático, sino que también ofrece un potencial arquitectónico sorprendente.
Ubicación: Colonia Reforma Social, Ciudad de México
Cliente: InHouse
Superficie bruta: 4,135 m2
Fases: concurso por invitación
Paisajismo: PAAR
Visualisación: VIA_MX & PAAR
Maquetas físicas: Alberto Molina & Enrique Salazar
Fotografía de maqueta: Rodrigo Chapa
Nuestra propuesta para este desarrollo residencial en la colonia Reforma Social de la Ciudad de México prevé una composición escalonada de volúmenes de construcción esbeltos para reducir su peso visual y optimizar vistas, iluminación natural y ventilación cruzada para los 21 departamentos.
Proyecto en colaboración con Ingrid von Werz
Ubicación: Colonia Polanco, Ciudad de México
Superficie bruta: 310 m2
Fases: proyecto conceptual – proyecto ejecutivo
Estatus: construido
Fotografía: Adrian Gaut for Beni Rugs with styling by Colin King
Este proyecto constituye la extensa remodelación de un departamento que ocupa toda una planta en un edificio diseñado por el arquitecto ruso-mexicano Vladimir Kaspé y terminado en 1958. El escalonamiento tripartito de la fachada sur del edificio da lugar a generosos balcones exteriores que complementan los espacios interconectados de comedor, sala de estar y estudio. Nuestra intervención incluye una restauración completa y fiel de los accesorios y acabados de mediados de siglo, preservando el espíritu original de la residencia y actualizando al mismo tiempo el diseño y las instalaciones técnicas de la cocina y los baños. Otras intervenciones incluyen mobiliario fijo y elementos como puertas, ventanas, chimenea, jardineras, un escritorio y estanterías.
Proyecto en colaboración con RZERO
Ubicación: Colonia Centro, Ciudad de México
Cliente: Coordinación General de Asuntos Internacionales
Superficie bruta: 4,350m2
Fases: concurso por invitación (2º lugar)
Visualisación: VIA / Antonio Espinoza Velasco
Maqueta física: MEENT
Fotografía de maqueta: Rodrigo Chapa
La Feria Internacional de las Culturas Amigas es un evento anual que se lleva a cabo en el Zócalo Capitalino de la Ciudad de México para difundir las costumbres y tradiciones de 94 países. Nuestra propuesta para la intervención arquitectónica de la edición 2017 imagina un conjunto suelto de 6 pabellones que enmarcan de manera libre una secuencia de plazas capaz de absorber y dispersar los 3.5 millones visitantes que asistan el evento en solo dos semanas. Al reconfigurar un sistema estándar de carpas temporales, el proyecto desarrolla su propio vocabulario geométrico abierto a múltiples lecturas desde formas zoomorfas como ocurren en la obra del escultor Mathias Goeritz hasta el juego de valles y crestas y estratificación visual que ocurre en el paisaje del Valle de México.
Proyecto en colaboración con Luis Castellá
Ubicación: Colonia Cuajimalpa, Ciudad de México
Cliente: Colegio Tomás Moro
Superficie bruta: 7,040 m2
Fases: concurso por invitación (2º lugar)
Maqueta: Enrique Salazar
Fotografía de maqueta: Rodrigo Chapa
Nuestra propuesta para una ampliación de 7,040 m2 para el Colegio Tomás Moro comprende una bahía de descenso, estacionamiento e instalaciones deportivas. El módulo estructural, que evoca el monograma «TM» del colegio, otorga al proyecto una fuerte identidad visual, y a la vez permite grandes claros estructurales.
Proyecto en colaboración con Carlos H Matos y Luis Orozco Madero
Ubicación: Bosque de Chapultepec, Ciudad de México
Cliente: Museo Casa del Lago
Superficie bruta: 1,300 m2
Fases: proyecto conceptual
Maqueta conceptual en concreto: Taller Tornel
Fotografía de maqueta: Enrique Macias Martinez
Esta propuesta fue en respuesta a la invitación por parte de Casa del Lago de estudiar posibles futuros para la rotonda central del conjunto del museo al partir del planteamiento de reubicar la estatua del poeta Español exiliado León Felipe. Cuestionando la posición central y prominente de este monumento, regalado en su momento por el presidente Echeverría, la propuesta buscar proponer un anti-monumento o monumento invertido: Como una especie de proyecto paisajistico o “land art” la intervención está articulada como una serie de 13 espacios cilíndricos excavados y interconectados, dando refugio y creando un escenario flexible, que se puede apropiar para una variedad de usos.
Proyecto en colaboración con Tatiana Bilbao Estudio
Ubicación: Bosque Chapultepec, Ciudad de México
Cliente: Fideicomiso MUNET
Superficie bruta: 38,600 m2
Fases: concurso por invitación
Visualisación: Albert De Franco
Maqueta física: Taller Tornel
Fotografía de maqueta: Rodrigo Chapa
Esta propuesta para el nuevo museo MUNET (Museo Nacional de Energía y Tecnología), en el predio del actual museo MUTEC, propone un complejo de bloques dispersos y conectados en su exterior por una serie de balcones voladizos. Los bloques están agrupados en torno a tres patios centrales en referencia a los tres temas de la exposición permanente del museo: la energía en la naturaleza, la gasolina y la electricidad, el desarrollo sostenible. El complejo se distribuye en sección sobre tres niveles sobre rasante y un nivel de servicio subterráneo.
Ubicación: Ytterby, Archipiélago de Estocolmo, Suecia
Superficie bruta: 65 m2
Fases: proyecto conceptual – proyecto ejecutivo
Estatus: construido
Visualisación: VIA_MX
Maqueta física: Enrique Salazar
Fotografía de maqueta: Rodrigo Chapa
El proyecto consiste en la rehabilitación y la dinámica adaptación de un cobertizo de botes de aproximadamente 1900 para que funcione como una casa de huéspedes. Al igual que a un barco, numerosas funciones, recepción, cocina, sala de estar, comedor, baño, estudio y 2 habitaciones, se alojan manera altamente eficiente y compacta en tan solo 65 m2 de superficie distribuidos en dos niveles. Las ventanas panorámicas proporcionan vistas al agua del paisaje del archipiélago circundante.
Proyecto en colaboración con Pan Yi Cheng, Lim Keong Wee y Charles Peronnin
Ubicación: Walsall, Reino Unido
Cliente: Urban Splash
Superficie bruta: 21,000 m2
Phases: concurso (mención honorifica)
Maqueta: Enrique Salazar
Fotografía de maqueta: Rodrigo Chapa
Esta propuesta de desarrollo para la parcela LEX de 2.3 acres gira en torno a la creación de un entorno urbano vibrante. Esto se consigue saturando el plan con una multitud de casas-tienda de poca altura que al mismo tiempo enmarcan espacios abiertos y dan servicio a los tres bloques de gran altura propuestos. Se crea una zona de amortiguación que elimina progresivamente la agitada atmósfera de la carretera principal, al tiempo que atrae a los visitantes a través de una sucesión de bulliciosos espacios públicos que culminan en un paseo frente al río.
Proyecto en colaboración con Serie Architects
Ubicación: Mayfair, Londres, Reino Unido
Cliente: Sprüth Magers
Superficie bruta: 325 m2
Fases: proyecto conceptual – supervisión de obra
Status: construido
Fotografía cortesía de Sprüth Magers
Un townhouse catalogado del siglo XVIII con una fachada totalmente acristalada fue elegido como la nueva sede de la renombrada galería alemana de arte contemporáneo Sprüth Magers. Resultaba especialmente interesante el potencial latente del sitio para desafiar las convenciones de la tipología del cubo blanco. El carácter abierto del espacio de la galería se aprovechó para crear un tipo distintivo de espacio de exposición que actúa como una extensión del paisaje urbano y, a la inversa, aprovecha la ciudad como telón de fondo vivo para el arte que se expone. Nuestro proyecto de 2007 constituyó la primera fase de la intervención arquitectónica en este edificio. Desde entonces, la galería se ha ampliado hasta ocupar todo el edificio en una segunda fase de rehabilitación en 2017, obra del arquitecto Andreas Lechthaler.