Notice: mysqli_real_connect(): Setting mysql connection to use "maxvonwerz.com.mysql.service.one.com" in /customers/e/9/9/maxvonwerz.com/httpd.www/wp-includes/class-wpdb.php on line 1987 Warning: Cannot modify header information - headers already sent by (output started at /customers/e/9/9/maxvonwerz.com/httpd.www/wp-includes/class-wpdb.php:1987) in /customers/e/9/9/maxvonwerz.com/httpd.www/wp-content/plugins/qtranslate-xt/qtranslate_core.php on line 455 Warning: session_start(): Session cannot be started after headers have already been sent in /customers/e/9/9/maxvonwerz.com/httpd.www/wp-content/themes/maxvonwerz/functions.php on line 4 Perfil - Max von Werz
En

Baños Termales, Oaxaca

09/2022

Max von Werz Arquitectos, en colaboración con IUA Ignacio Urquiza Arquitectos, han sido contratados para diseñar un proyecto de baños termales en la costa de Oaxaca. Más información en breve.

1 / 1
Cerrar

Baja Club Hotel, La Paz

Hotel

1 / 27
Info Cerrar

Ubicación:  La Paz, Baja California Sur, México
Cliente:  Grupo Habita
Superficie bruta:  3,625 m2
Fases:  proyecto conceptual – proyecto ejecutivo
Estatus:  construido
Diseño interior:  JAUNE
Paisajismo:  PAAR
Diseño lumínico:  Luca Salas
Ingeniería estructural:  DECSA
Ingeniería de instalaciones:  TALLER2M
Obra:  GRAVI
Supervisión de obra:  Luis Olachea Arquitectos
Fotografía de arquitectura:  Rory Gardiner
Maqueta conceptual en acero:  Taller Tornel
Fotografía de maqueta:  Rodrigo Chapa

Ubicado en un hermoso predio sobre el malecón del centro histórico de La Paz, Baja Club es un hotel boutique de 32 habitaciones para Grupo Habita. Integrando lo nuevo con lo antiguo, el proyecto incluye la rehabilitación de una casona preexistente de estilo colonial de 1910, así como la construcción de una extensión nueva de cuatro pisos que contiene habitaciones, suites, un spa y un sunset bar en azotea.

La nueva construcción retoma la planta en forma de L de la casona, resultando en un conjunto que enmarca libremente un patio central. La paleta de materiales del proyecto se inspira en los detalles originales de la propiedad, entre ellos losetas artesanales de terrazo y talavera, carpinterías y celosías de madera terminadas a mano y luminarias de vidrio soplado. La volumetría escalonada de la extensión reduce su impacto visual y proporciona generosas terrazas que disfrutan de vistas panorámicas de la Bahía de La Paz. Sutiles connotaciones náuticas, como las líneas horizontales de la nueva construcción y el uso de elementos de madera masivos en todo el proyecto, juegan con el contexto marítimo del hotel.

La circulación vertical del edificio se resuelve mediante una generosa escalera helicoidal colocada en el punto de unión entre las dos alas del nuevo edificio. Las losas de concreto armado en voladizo prestan una ligereza visual al edificio y, a su vez, sirven como pasillos exteriores, balcones y elementos de sombreado pasivo que reducen la ganancia de calor solar y la dependencia del aire acondicionado artificial.

Baja Club ha recibido los siguientes reconocimientos:

Condé Nast Traveler: Hot List 2022
(selección anual de los editores de los mejores hoteles nuevos del mundo)

Travel + Leisure: It List 2022
(selección anual de los editores de los mejores hoteles nuevos del mundo)

LIV Hospitality Design Awards 2022: ganador
(ganador en la categoría hotel boutique, ganador en la categoría hoteles de gama media y estilo de vida, favorito del jurado en la categoría hoteles de gama media y estilo de vida)

Luxury Lifestyle Awards 2021: ganador
(categoría arquitectura hotelera)

Premio Noldi Schreck 2021: 2º lugar
(categoría turismo: hotel boutique)

Premio Firenze Entremuros 2021: 3º lugar
(categoría arquitectura pública)

Global Architecture & Design Awards 2021: 3º lugar
(categoría hospitalidad construida)

Architecture Masterprize 2021: mención honorífica
(categoría arquitectura de hospitalidad)

Premio Interceramic 2021: mención especial
(categoría arquitectura comercial)

Hospitality Design Awards 2021: finalista
(categoría restauraciones, transformaciones + conversiones)

Premio Obra del Año 2021: finalista
(categoría turismo y hospitalidad)

Dezeen Awards 2021: nominado
(categoría diseño interior de hotel y corta estancia)

ArchDaily 2022 Building of the Year Awards: nominado
(categoría arquitectura de hospitalidad)

Selección de prensa:

New York Times T List
Architectural Record
Divisare

Cerrar

Cabaña de linaza, Alemania

Casa unifamiliar

1 / 22
Info Cerrar

En colaboración con Architekturbüro Stephan Wildgruber
Ubicación:  Pfifferloh, Bavaria, Alemania
Superficie bruta:  250 m2
Fases:  proyecto conceptual – licencias de construcción
Estatus:  construido
Proyecto ejecutivo y supervisión de obra:  Anja Eckert / Architekturbüro Stephan Wildgruber
Fotografía:  Simone Bossi
Fotografía de maqueta:  Rodrigo Chapa
Constructora:  Baugeschäft Matthias Staber
Carpintería:  Zimmerei Stocker Prien
Ingeniería estructural:  M-STATIK Philipp Metzger
Instalaciones eléctricas:  Buchauer Elektrotechnik Frasdorf
Instalaciones hidro-sanitarias:  Florian Stein Frasdorf
Paisajismo:  Hubert Fischer Gartenbau

Este proyecto consiste en la adaptación y ampliación de una cabaña de trilla de linaza, catalogada como patrimonio histórico y situada en la región subalpina de Baviera. En diálogo cercano con las autoridades locales, se elaboró una estrategia para mantener lo más intacto posible el tejido original de la construcción y, al mismo tiempo, acomodar funciones complementarias en un nuevo volumen bajo que, a primera vista, se percibe como una construcción separada y autónoma.

Los volúmenes antiguos y nuevos están conectados por una discreta estructura transversal. El concepto de un conjunto de volúmenes creciendo gradualmente con el tiempo se inspira en las tipologías agrícolas locales y se lee como una especie de Hof. El objetivo era que la nueva ampliación armonizara agradablemente con la construcción original gracias a su elección de materiales y forma, sin embargo siempre renunciando a la imitación o al ornamento pastoril.

El conjunto resultante de 250 m2 se resguarda de sus vecinos inmediatos al norte, mientras que al mismo tiempo se abre hacia el sur, hacia el núcleo del pueblo, la cordillera alpina y el sol de la tarde. La ampliación se construyó a base de un sistema de postes de madera asentado sobre una cimentación de concreto y acabado con un revestimiento de madera de acuerdo con el lenguaje vernáculo local. El techo a dos aguas, con amplios aleros, está revestido de cobre que patina de forma natural.

Cerrar

Calle Colima, Ciudad de México

01/2019

Max von Werz Arquitectos ha sido contratado para desarrollar un proyecto de conservación para una casa Porfiriana en la colonia Roma Norte de la Ciudad de México.

1 / 2
Cerrar

OMR, Ciudad de México

Galería de arte

1 / 17
Info Cerrar

Proyecto en colaboración con Mateo Riestra y José Arnaud Bello
Ubicación:  Colonia Roma, Ciudad de México
Cliente:  Galería OMR
Superficie bruta:  550 m2
Fases:  proyecto conceptual – supervisión de obra
Estatus:  construido
Ingeniería estructural:  DECSA
Ingeniería de instalaciones:  TALLER2M
Fotografía de arquitectura:  Rory Gardiner

Tras 30 años en una casa porfiriana, la reconocida galería de arte contemporáneo OMR decidió mudarse a una nueva locación. El sitio escogido fue una construcción brutalista originalmente dedicada a la venta de discos y libros, la Sala Margolin. El diseño del edificio consistía en un solo gran espacio con una cubierta encasetonada de concreto, bajo la cual las diferentes secciones de la tienda se organizaban mediante desniveles en el piso. La cubierta estaba apoyada perimetralmente y solamente cuatro esbeltas columnas de concreto al centro marcaban el espacio de un tragaluz, la fuente más importante de iluminación de la sala.

La estrategia de diseño fue preservar lo más posible la construcción existente. Se eliminó un núcleo de baños que había en el centro del espacio y se atenuaron algunos detalles del interior para lograr resaltar el carácter del edificio y convertirlo en un generoso espacio de exposición. Para ofrecer la flexibilidad requerida por el cliente, se niveló el piso y se creó un lambrín estructural que cubre todos los muros del espacio y permite colgar piezas en cualquier punto de los 5.50 metros de altura con que cuenta. Acompañan al espacio de exposición un patio de acceso, una recepción, una bodega técnica y un jardín en la parte posterior con una barra.

Una extensión vertical cubre los programas complementarios afectando mínimamente los espacios existentes. Esta nueva planta alta acomoda un espacio multiusos, una bodega de arte, oficinas, biblioteca, sala de juntas, cocina y terraza. Ensanchando el muro que limitaba hacia el patio trasero se logró resolver la circulación vertical que da acceso a la nueva planta sin afectar la estructura de la losa existente. Este “muro ensanchado” – de apenas 2 metros – permitió también acomodar un mezanine con baños y abrir los nuevos espacios interiores hacia el patio trasero a través de una nueva fachada moderna y sencilla. Esta se construyó artesanalmente a base de perfiles estándar de acero, en módulos rectangulares que integran ventanas de proyección para una ventilación pasiva. En vez de un montacargas fijo que implicaría la perforación de la losa o un volumen extra que afectaría al patio trasero, la fachada cuenta con una sección abatible que permite el acceso de obras de gran formato a la planta alta a través de un montacargas móvil.

La nueva construcción se organiza siguiendo el esquema estructural de la construcción original, a manera de una retícula de 3 x 3 módulos que ofrece un máximo de flexibilidad al permitir varias formas de subdividir y circular. Al llegar a este nivel, el visitante se encuentra con el amplio espacio multiusos que funciona como extensión del espacio de exposición, showroom, lugar para talleres y de trabajo. Respetando la posición del tragaluz original, la biblioteca se vuelve un nuevo espacio de luz central que articula a todas las demás funciones. Hacia la calle se encuentra un espacio más privado, donde se acomodan la sala de juntas, cocina, oficina directiva y una terraza. Esta funciona como un elemento mediador hacia la calle, donde el nuevo volumen de la extensión vertical se remete 4 metros manteniendo las proporciones de la fachada original y logrando una intervención discreta. Una escalera lateral conecta a la terraza con la azotea convirtiéndola, efectivamente, en una extensión de esta durante eventos sociales de mayor escala. A su vez, la azotea se ha acondicionado para funcionar como un taller al aire libre, donde se realiza parte del trabajo preparatorio de las exposiciones.

El resultado es un proyecto sobrio que exalta el carácter del edificio original y lo prepara para una nueva vida cultural sin recurrir a la estéril convención internacional del cubo blanco.

Selección de prensa:

Architectural Review
Baumeister
Dezeen
Divisare

Cerrar

Calle Praga, CDMX

Desarrollo de uso mixto

1 / 9
Info Cerrar

Proyecto en colaboración con Josué Palma / uptac
Ubicación:  Colonia Juárez, Ciudad de México
Cliente:  Ricardo Porrero
Superficie bruta:  1,100 m2
Fases:  proyecto conceptual – proyecto ejecutivo
Estatus:  en desarrollo (proyecto ejecutivo)
Ingeniería estructural:  Ricardo Camacho
Ingeniería de instalaciones:  Grupo BVG
Visualisación:  AUPA
Maquetas físicas:  Alberto Molina & Rubén Oliveros
Fotografía de maquetas:  Rodrigo Chapa

Proyecto arquitectónico para un desarrollo de uso mixto para restaurantes, galerías de arte y oficinas. Incluye la conservación y restauración de la casa preexistente que data de los años 1930, la demolición de elementos secundarios y la construcción de una nueva ampliación para lograr la densidad requerida para el nuevo ciclo de vida del inmueble. La ampliación prevista se remete desde la linea de calle por la profundidad de una crujía estructural para evitar el impacto visual a su entorno.

Cerrar

Casa Cieneguita, San Miguel

Casa unifamiliar

1 / 12
Info Cerrar

Ubicación:  Cieneguita, San Miguel de Allende, Guanajuato, Mexico
Superficie bruta:  355 m2
Fases:  proyecto conceptual (en colaboración con Ted Wolter )
Estatus:  construido
Fotografía de arquitectura: César Béjar
Maqueta física:  Enrique Salazar
Fotografía de maqueta:  Rodrigo Chapa

Situado en el campo cerca de San Miguel de Allende en México, este proyecto contempla la adaptación y ampliación de una modesta construcción de ladrillo de adobe para su futuro uso como casa de campo. El proyecto fue concebido y gestionado por el diseñador de interiores Ted Wolter y Max von Werz colaboró en el diseño conceptual arquitectónico.

El proyecto prescinde de ventanas elevadas del piso, utilizando en su lugar puertas de acero y cristal que cumplen la doble función de ventana y puerta. La planta arquitectónica de la casa se compone de habitaciones puestas en serie, evitando por completo los pasillos. Las puertas enfiladas crean vistas sorprendentes que atraviesan toda la casa. Las vigas de madera colocadas a intervalos de 50 cm confieren a los espacios un carácter atemporal. Un patio amurallado ofrece un lugar privado para la relajación y la contemplación, y a la vez que contiene una escalera que lleva a un jardín en la azotea con vistas panorámicas de las montañas circundantes. Con el tiempo, las fachadas exteriores se han cubierto con la enredadera moneda.

Para que el giro hacia la reutilización adaptativa sea escalable y tenga un impacto significativo y mensurable para nuestro medio ambiente, creemos que los proyectos de reutilización deben dirigirse no sólo a los monumentos con importancia histórica o artística, sino también a las construcciones cotidianas. La demolición debe convertirse en el último recurso, incluso para la arquitectura mundana o mediocre. El reto de cómo transformar y reinventar este tipo de arquitectura para darle una nueva vida no sólo es fundamental para combatir el cambio climático, sino que también ofrece un potencial arquitectónico sorprendente.

Cerrar

SR61, Ciudad de México

Vivienda colectiva

1 / 8
Info Cerrar

Ubicación:  Colonia Reforma Social, Mexico City
Cliente:  InHouse
Superficie bruta: 4,135 m2
Fases:  concurso por invitación
Visualisación:  VIA & PAAR
Maquetas físicas:  Alberto Molina & Enrique Salazar
Fotografía de maqueta:  Rodrigo Chapa

Nuestra propuesta para este desarrollo residencial en la colonia Reforma Social de la Ciudad de México prevé una composición escalonada de volúmenes de construcción esbeltos para reducir su peso visual y optimizar vistas, iluminación natural y ventilación cruzada para los 21 departamentos.

Cerrar

Calle Platón, Ciudad de México

Departamento

1 / 10
Info Cerrar

Proyecto en colaboración con Ingrid von Werz
Ubicación:  Colonia Polanco, Ciudad de México
Superficie bruta:  310 m2
Fases:  proyecto conceptual – proyecto ejecutivo
Estatus:  construido
Fotografía:  Adrian Gaut for Beni Rugs with styling by Colin King

Este proyecto constituye la extensa remodelación de un departamento que ocupa toda una planta en un edificio diseñado por el arquitecto ruso-mexicano Vladimir Kaspé y terminado en 1958. El escalonamiento tripartito de la fachada sur del edificio da lugar a generosos balcones exteriores que complementan los espacios interconectados de comedor, sala de estar y estudio. Nuestra intervención incluye una restauración completa y fiel de los accesorios y acabados de mediados de siglo, preservando el espíritu original de la residencia y actualizando al mismo tiempo el diseño y las instalaciones técnicas de la cocina y los baños. Otras intervenciones incluyen mobiliario fijo y elementos como puertas, ventanas, chimenea, jardineras, un escritorio y estanterías.

Cerrar

FICA, Ciudad de México

Pabellón temporal

1 / 6
Info Cerrar

Proyecto en colaboración con RZERO
Ubicación:  Colonia Centro, Ciudad de México
Cliente:  Coordinación General de Asuntos Internacionales
Superficie bruta:  4,350m2
Fases:  concurso por invitación (2º lugar)
Visualisación:  VIA / Antonio Espinoza Velasco
Maqueta física:  MEENT
Fotografía de maqueta:  Rodrigo Chapa

La Feria Internacional de las Culturas Amigas es un evento anual que se lleva a cabo en el Zócalo Capitalino de la Ciudad de México para difundir las costumbres y tradiciones de 94 países. Nuestra propuesta para la intervención arquitectónica de la edición 2017 imagina un conjunto suelto de 6 pabellones que enmarcan de manera libre una secuencia de plazas capaz de absorber y dispersar los 3.5 millones visitantes que asistan el evento en solo dos semanas. Al reconfigurar un sistema estándar de carpas temporales, el proyecto desarrolla su propio vocabulario geométrico abierto a múltiples lecturas desde formas zoomorfas como ocurren en la obra del artista Mathias Goeritz hasta el juego de valles y crestas y estratificación visual que ocurre en el paisaje del Valle de México.

Cerrar

Colegio Tomás Moro, CDMX

Infraestructura de uso mixto

1 / 2
Info Cerrar

Project in collaboration with Luis Castellá
Location:  Colonia Cuajimalpa, Mexico City
Client:  Colegio Tomás Moro
Gross area:  7,040 m2
Phases:  Competition by invitation (2nd place)
Physical model:  Enrique Salazar
Model photography:  Rodrigo Chapa

Our 2015 proposal for a 7,040 m2 new–build extension for Colegio Tomás Moro school, included drop–off, car park, and sports facilities. A structural module echoing the school’s «TM» monogram lends the scheme a strong visual identity while allowing for large structural spans.

Cerrar

Rotonda Casa del Lago, CDMX

Espacio público

1 / 4
Info Cerrar

Proyecto en colaboración con Carlos H Matos y Luis Orozco Madero
Ubicación:  Bosque de Chapultepec, Ciudad de México
Cliente:  Museo Casa del Lago
Superficie bruta:  1,300 m2
Fases:  proyecto conceptual
Maqueta conceptual en concreto:  Taller Tornel
Fotografía de maqueta:  Enrique Macias Martinez

Esta propuesta fue en respuesta a la invitación por parte de Casa del Lago de estudiar posibles futuros para la rotonda central del conjunto del museo al partir del planteamiento de reubicar la estatua del poeta Español exiliado León Felipe. Cuestionando la posición central y prominente de este monumento, regalado en su momento por el presidente Echeverría, la propuesta buscar proponer un anti-monumento o monumento invertido: Como una especie de proyecto paisajistico o “land art” la intervención está articulada como una serie de 13 espacios cilíndricos excavados y interconectados, dando refugio y creando un escenario flexible, que se puede apropiar para una variedad de usos.

Cerrar

MUNET, Ciudad de México

Museo de tecnología

1 / 4
Info Cerrar

Proyecto en colaboración con Tatiana Bilbao Estudio
Ubicación:  Bosque Chapultepec, Ciudad de México
Cliente:  Fideicomiso MUNET
Superficie bruta:  38,600 m2
Fases:  concurso por invitación
Visualisación:  Albert De Franco
Maqueta física:  Taller Tornel
Fotografía de maqueta:  Rodrigo Chapa

Esta propuesta para el nuevo museo MUNET (Museo Nacional de Energía y Tecnología), en el predio del actual museo MUTEC, propone un complejo de bloques dispersos y conectados en su exterior por una serie de balcones voladizos. Los bloques están agrupados en torno a tres patios centrales en referencia a los tres temas de la exposición permanente del museo: la energía en la naturaleza, la gasolina y la electricidad, el desarrollo sostenible. El complejo se distribuye en sección sobre tres niveles sobre rasante y un nivel de servicio subterráneo.

Cerrar

Monografía Helmut von Werz

11/2014

La primera monografía sobre el arquitecto alemán de la posguerra Helmut von Werz ha sido publicada por la editorial suiza Birkhäuser.

1 / 7
Info Cerrar

Max von Werz had the opportunity to participate in 2014 in the production of this first architect’s monograph on his grandfather Helmut von Werz.

As one of the great architects of the reconstruction of Munich, Helmut von Werz left a lasting imprint on the city during his life. The spirit of post-war architecture is visible in the impressive body of work that he created with his partners Johann Christoph Ottow, Erhard Bachmann and Michel Marx; work which was defined by moderation and preservation, while remaining receptive to the influence of the avant-garde.

Several buildings designed by the firm were the object of controversy at their time due to their modernity and use of new materials. This was the case with the new building for the State Archaeological Collection in Munich, which was one of the first buildings to be realised with an envelope made of weathering Corten steel.

Helmut von Werz
Ein Architektenleben – An Architect’s Life 1912-1990
Edited by Cordula Rau & Georg von Werz
Published in 2014 by the publishing house Birkhäuser
Contemporary colour photography by Florian Holzherr and Rainer Viertlboeck
Graphic design by Heinz Hiltbrunner

Cerrar

Casa Ytterby, Suecia

Casa unifamiliar

1 / 9
Info Cerrar

Ubicación:  Ytterby, Stockholm archipelago, Sweden
Superficie bruta:  65 m2
Fases:  proyecto conceptual – proyecto ejecutivo
Estatus:  construido
Visualisación:  Albert De Franco
Maqueta física: Enrique Salazar
Fotografía de maqueta:  Rodrigo Chapa

El proyecto consiste en la rehabilitación y la dinámica adaptación de un cobertizo de botes de aproximadamente 1900 para que funcione como una casa de huéspedes. Al igual que a un barco, numerosas funciones, recepción, cocina, sala de estar, comedor, baño, estudio y 2 habitaciones, se alojan manera altamente eficiente y compacta en tan solo 65 m2 de superficie distribuidos en dos niveles. Las ventanas panorámicas proporcionan vistas al agua del paisaje del archipiélago circundante.

Cerrar

LEX Walsall, Reino Unido

Desarrollo de uso mixto

1 / 3
Info Cerrar

Project in collaboration with Pan Yi Cheng, Lim Keong Wee & Charles Peronnin
Location:  Walsall, United Kingdom
Client:  Urban Splash
Gross area:  21,000 m2
Phases:  Competition (shortlist & honorable mention)
Physical model:  Enrique Salazar
Model photography:  Rodrigo Chapa

This development proposal for the 2.3 acre parcel LEX hinges on the provision of a vibrant urban realm. This is achieved by saturating the plan with a multitude of low–rise shop–houses that simultaneously frame open spaces and service three proposed high–rise blocks. A buffer zone is created, progressively phasing out the hectic atmosphere of the main road, while attracting visitors through a succession of bustling public spaces culminating in a waterfront promenade.

Cerrar

Sprüth Magers, Londres

Galería de arte

1 / 1
Info Cerrar

Project in collaboration with Serie Architects
Location:  Mayfair, London, United Kingdom
Client:  Sprüth Magers
Gross area:  325 m2
Phases:  Concept design – Construction supervision
Status:  Built
Photography courtesy of Sprüth Magers

An 18th century listed townhouse building with a fully glazed shop front was chosen as the new premises for the renowned contemporary German art gallery Sprueth Magers. Of particular interest was the site’s latent potential to challenge the conventions of the white cube typology. The open character of the gallery space was exploited to create a distinctive type of exhibition space that acts as an extension to the streetscape and conversely makes use of the city as a vivid backdrop for the blue chip art on show. Our 2007 project formed the phase 1 architectural intervention to this building. The gallery has since been further expanded to take up the entire building in a phase 2 refurbishment in 2017 by architect Andreas Lechthaler.

Cerrar
Cerrar
error: Content is protected !!
Warning: Undefined variable $_SESSION in /customers/e/9/9/maxvonwerz.com/httpd.www/wp-content/themes/maxvonwerz/index.php on line 106